Las tareas pendientes del SNIP
Han pasado ya 10 años desde que se implementó el Sistema Nacional de Inversión Pública, la cual ha servido para orientar la inversión del estado y evitar los despilfarros y las carreteras que no salen a ningún sitio, sin embargo la evolución del sistema no ha sido satisfactoria debido a una falta de apertura profesional de la Dirección General de Programación Multianual no se han dado los pasos técnicos necesarios, sobre todo en el tema normativo, con la finalidad de evitar los abismos técnicos existentes entre los diferentes sectores.
Por lo cual en mis siguientes post me dedicaré a enumerar, los que a mi criterio son los problemas más relevantes a solucionar:
Parámetros Técnicos exigibles para la aprobación de un proyecto:
Este sea quizá el punto fundamental a superar. El grave problema del SNIP es que problemas de infraestructura no puede ser evaluados por economistas y viceversa.
Colocaré algunos ejemplos al respecto:
Infraestructura: La normatividad exige lo siguiente:
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros.
Lo cual en buen cristiano no significa nada y paso a explicarlo:
En el caso del tipo de suelo:
Si yo soy un evaluador exigente puedo solicitar un estudio de suelos para que el proyecto pueda considerar el tipo de suelos, lo cual también implica diseñar la cimentación de la estructura y por tanto diseñar los elementos estructurales correspondientes.
Si soy un agua tibia puedo pedir que mediante una calicata (una excavación con fines de exploración del suelo) se determine algunas características del suelo.
Si soy un evaluador poco exigente solo me bastará con que me digan que tipo de suelo es y en función a ello estimar cuanto mas o menos puede costar.
En el caso de la topografía del terreno:
Si yo soy un evaluador exigente puedo solicitar un levantamiento topográfico detallado con curvas de nivel y georefernciado.
Si no soy tan exigente y el terreno no tiene pendiente o una muy suave me bastará con un levantamiento a wincha.
Ahora bien, estas notables diferencias son moneda corriente en el sistema, lo cual está en función de la cara del formulador, si es amigo del evaluador, si existe o no empatía entre ambos, etc.
Además, no se menciona si se requieren planos de la infraestructura que plantea el proyecto, cual es el nivel de detalle necesario, si se requiere realizar el desarrollo de alguna especialidad (Arquitectura, detalles de arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, sanitarias, mecanicas, de comunicaciones, etc).
Si es necesario colocar cuadro de acabados, memoria descriptiva de la parte de infraestructura, etc.
Tampoco determina como se deben formular los costos, si se hace utilizando un costo estimado por metro cuadradado, si se deberá desagregar por partidas, etc.
Esto es un problema grave debido a que las exigencias del evaluador son demasiado subjetivas y en muchos casos fuera de la realidad de lo que el país necesita.