Los niveles de Estudio de Preinversión
NIVELES DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
De acuerdo a la normatividad vigente el número y la profundidad de los estudios de preinversión dependerán del monto requerido para ejecutar el proyecto, por ello tenemos:
Perfil simplificado
Conocido también como PIP menor, aunque yo nunca he visto un PIP mayor, pero en fin:
Monto de inversión iguales o menores a S/. 1’200,000.00.
En caso de ser menor a S/. 300,000 se utilizará el formato SNIP 04 versión simplificada.
En caso de ser mayor o igual a S/. 300,000 se utilizara también el Formato SNIP 04 pero llenando todos los ítems.
El plazo de evaluación: 10 días hábiles.
Perfil
Montos de inversión mayores o iguales a S/. 1’200,000 y menores a S/. 6’000,000.00.
Los requisitos mínimos que deberá cumplir el proyecto se encuentran en el Anexo SNIP Nº 05 – A.
El plazo de evaluación por parte de la OPI (Oficina de Programación e Inversiones, quien evalúa y aprueba los proyectos): 20 días hábiles.
Este nivel de estudios es el más frecuente en el Sistema de Inversiones, sin embargo presenta varios problemas respecto a los plazos de aprobación. Esto se debe fundamentalmente a que el tiempo que transcurre desde que se genera la idea de un proyecto y la aprobación del mismo, de acuerdo a mi experiencia es aproximadamente:
Generación de la idea del proyecto, decisión política (1mes).
Contratación del consultor que formulara el estudio de preinversión (1 mes).
Formulación del Estudio de Preinversión (4 meses)
Evaluación del PIP por parte de la OPI, generalmente observado la primera vez (1 mes).
Reformulación del PIP (1 mes).
Evaluación del PIP por parte de la OPI Interior (1 mes).
Por lo que solamente la aprobación de un estudio de preinversión a nivel perfil es de 9 meses, en el caso que el proyecto no sea abandonado por el formulador o sea observado en más de una ocasión.
Prefactibilidad
Montos de inversión mayores o iguales a S/. 6’000,000.00 y hasta S/. 10’000,000.00.
Comprende dos etapas: Primero se deberá aprobar el perfil del proyecto, el cual deberá cumplir con el Anexo SNIP Nº 05 B y luego de la aprobación y autorización se deberá formular el estudio de preinversión a nivel Prefactibilidad, el cual deberá contener los requisitos mínimos exigidos en el Anexo SNIP 06.
Plazo de evaluación para el Perfil: 20 dias
Plazo de evaluación para el Prefactibilidad: 30 dias.
Personalmente creo que aquí se inicia la burocratización de los estudios de preinversión, debido a que no existen diferencias sustanciales entre el Anexo SNIP 5A y el Anexo SNIP 06, excepto por el nivel de profundidad que deberá exigir la OPI para cada uno, por tanto una reforma que debería plantearse es la formulación directa del Estudio de Prefactibilidad.
En contra del argumento que he planteado, muchos teóricos y puristas del sistema dirán que en caso el estudio de preinversión sea rechazado por la OPI, realizar directamente un estudio de preinversión a nivel Prefactibilidad es muy costoso, sin embargo este es un tema que es posible solucionarlo con una adecuada coordinación y gestión entre la Unidad Formuladora y la OPI.
Factibilidad
Monto de Inversión mayores a S/. 10’000,000.
Comprende 03 etapas:
Primero se deberá aprobar el perfil del proyecto, el cual deberá cumplir con el Anexo SNIP Nº 05 B.
Luego de la aprobación y autorización se deberá formular el estudio de preinversión a nivel Prefactibilidad, el cual deberá contener los requisitos mínimos exigidos en el Anexo SNIP 06
Finalmente se formulará el Estudio de Factibilidad de acuerdo al Anexo SNIP 07.
Plazo de evaluación para el Perfil: 20 días hábiles.
Plazo de evaluación para el Prefactibilidad: 30 días hábiles.
Plazo de evaluación para el factibilidad: 40 días hábiles.
A diferencia del Estudio de Prefactibilidad, la normatividad te da una salida para los estudios de factibilidad, de tal forma que la entidad puede acortar el proceso de declaratoria de viabilidad. Esto se debe a que en Numeral 21.5 de la Directiva del SNIP, dice que “Para los PIP o Programas de Inversión que se financien con recursos distintos a operaciones de endeudamiento, la OPI podrá autorizar la elaboración del estudio de Factibilidad, sin requerir el estudio de Prefactibilidad, siempre que en el Perfil se haya identificado, sustentado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad”.