¿Qué es un PIP?
El PMBOK define como proyecto:
“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. Temporal no necesariamente significa de corta duración. En general, esta cualidad no se aplica al producto, servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para construir un monumento nacional creará un resultado que se espera que perdure durante siglos. Por otra parte, los proyectos pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales que durarán mucho más que los propios proyectos”.
(Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - Guía del PMBOK®)
La naturaleza temporal de los proyectos, suele ser confundido con los entregables, es decir un proyecto de inversión pública que pretende mejorar las prestaciones de los servicios de salud es frecuentemente confundido con simplemente construir una posta médica o un hospital.
Debemos tener en cuenta que la infraestructura de por si no soluciona los problemas, debido a que esa infraestructura sin el equipamiento adecuado ni el personal en número suficiente y capacitado no podrán cumplir con el objetivo del proyecto.
Continuando con el ejemplo, si la infraestructura no recibe el mantenimiento preventivo y correctivo, el equipamiento no es renovado ni se incrementa el personal requerido en función de la demanda del servicio, el proyecto decaerá en la calidad de la prestación del servicio y al final del ciclo de vida del proyecto solo se tendrá un edificio destruido, equipamiento obsoleto y el personal desmotivado.
Proyectos de Inversión Pública
La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 001-2009-EF/68.01 define como Proyecto de Inversión Pública (PIP) :
“Un Proyecto de Inversión Pública constituye una intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos”.
Respecto a los recursos Púbicos la Directiva dispone lo siguiente:
“Se consideran Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento. Esta definición incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica no reembolsable (donaciones y transferencias), así como a todos los que puedan ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública”.
La norma indica que un PIP utilizara parcial o totalmente recursos públicos, lo cual significa que en algún momento el Estado financiara el proyecto, que puede ser en la etapa de inversión o en la de operación y mantenimiento. Bajo esta premisa se pueden dar 02 casos:
Financiamiento total por parte del Estado: Es decir financiará todo, tanto la etapa de preinversión, inversión y operación y mantenimiento (se profundizará en cada punto más adelante). Por ejemplo, si la Unidad Formuladora de algún Gobierno Regional (GR) formula un PIP de un colegio, lo aprueban, construyen el colegio y lo equipan. Asinga plazas para profesores y se encarga de mantenerlo y cubrir sus gastos de operación, eso quiere decir que el Estado financio por completo el proyecto.
Financiamiento parcial del Estado: Por ejemplo cuando una entidad privada (una empresa, ONG o cualquier otro) decide aportar financiando de forma parcial o total en la etapa de inversión (construyendo un pabellón o todo el colegio) o de operación y mantenimiento (pagando el sueldo de de algunos profesores).
Un PIP se hace con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad Pública, por tanto debemos entender que si hacemos un proyecto con la finalidad de construir un colegio, posta médica, comisaria no tendremos éxito ya que estamos poniendo la solución a un problema antes de hacer todo el análisis y el problema es ampliar o mejorar la cobertura de dichos servicios.
Capacidad productora de bienes o servicios
El Estado debe prestar servicios de forma eficiente, tales como: educación, salud, seguridad ciudadana, justicia y no necesariamente se presta un mejor servicio con cemento y ladrillo por lo que además de la infraestructura, se deben buscar soluciones ingeniosas y sostenibles que permitan cubrir las necesidades.
Por ejemplo hacer un PIP para mejorar la seguridad ciudadana en un poblado debería ser más que simplemente construir una comisaría, sino debe revisar si tienen el número de efectivos policiales suficientes y debidamente capacitados, si cuentan con el equipamiento mínimo para un correcto cumplimiento de la función policial, si la infraestructura será pintada cada 02 años o si los vehículos recibirán el mantenimiento adecuado, entre otros.
Siguiendo con el ejemplo de la comisaria, los beneficios del proyecto pueden ser el incremento en el número de casos denunciados que son resueltos, la reducción de la delincuencia en la zona y estos se darán durante el tiempo que se considere necesaria la intervención en la zona. Esto no significa que luego de la culminación del proyecto se cerrará la comisaria, sino que es un punto de control de cómo funcionó el proyecto y que resultados dio.
Por lo tanto, si se cumplen las condiciones anteriormente descritas se mejoró la calidad de servicio de seguridad ciudadana en una determinada área.
Independencia de los beneficios de un proyecto
Los beneficios de un proyecto deben ser independientes de otros, esto es con la finalidad de evitar duplicar esfuerzos y desperdiciar los escasos recursos estatales, por lo que no pueden existir dos proyectos intentando resolver total o parcialmente el mismo problema.
La existencia de dos proyectos intentando solucionar el mismo problema se conoce como superposición de proyectos y tiene su origen generalmente en una deficiente delimitación del área de influencia o en la interferencia en el ámbito de competencia entre las instituciones.